Del smartphone a la IA: ¿simbiosis u osmosis?

El smartphone ya no es una herramienta. Se ha convertido en un órgano. Una extensión de nuestra memoria, de nuestra mirada, de nuestra voz, y a veces incluso de nuestra identidad. Lo hemos domesticado sin darnos cuenta, hasta el punto de que su ausencia nos produce un vértigo comparable al…

Continuar leyendoDel smartphone a la IA: ¿simbiosis u osmosis?

El alfarero, la arcilla y la IA

Desde hace milenios, el alfarero moldea la arcilla. En sus manos, la tierra es más que una materia prima: es resistencia, memoria y plasticidad. Guiada por el espíritu, la mano no se limita a imponer una forma: escucha, ajusta y dialoga con lo que se deja modelar. El alfarero sabe…

Continuar leyendoEl alfarero, la arcilla y la IA

El monstruo que llevamos dentro

La construcción del monstruo: espejo de nuestras exclusionesFrankenstein, Golem, IA rebelde… Proyectamos nuestros miedos en lo que fabricamos. O a veces en lo que imaginamos, como el monstruo escondido en el armario de la infancia.¿Y si el verdadero monstruo no fuera el que es distinto, sino aquel al que nos…

Continuar leyendoEl monstruo que llevamos dentro

Entendiendo, gracias a la IA, las condiciones que nunca leemos

¿Quién no ha hecho clic en "Acepto" sin leer los interminables términos y condiciones de un servicio en línea? Estos textos, a menudo escritos en una jerga legal deliberadamente intimidante, se enmarcan en lo que Enrique Dans llama la "ficción del consentimiento informado". En la era digital, todos somos víctimas de la fatiga del consentimiento. Las reiteradas solicitudes de consentimiento no informan realmente al usuario; al contrario, lo incitan a ceder sin comprender. En realidad, en la gran mayoría de los casos, no sabemos a qué estamos accediendo.

Continuar leyendoEntendiendo, gracias a la IA, las condiciones que nunca leemos

43 correctores versus una sola IA: busquen el error

La polémica está servida: ¿el escritor que recibe ayuda de una IA sigue siendo el autor de la obra? Las críticas a la asistencia en la escritura con IA abundan. Incluso existen programas que supuestamente revelan su presencia en todo tipo de textos: escolares, universitarios, periodísticos y, por supuesto, novelísticos.…

Continuar leyendo43 correctores versus una sola IA: busquen el error

De los sílex a los algoritmos: ¿moldea al hombre la herramienta?

Érase una vez, en el Paleolítico, un tallador de piedras que “conversaba” con los guijarros. En una roca informe, veía una punta de flecha o un cuenco. A fuerza de golpes repetidos, el sílex acababa revelando su forma útil. Más tarde, el hombre descubrió el metal: primero el cobre, luego…

Continuar leyendoDe los sílex a los algoritmos: ¿moldea al hombre la herramienta?

La IA y la calidad relacional

Cuando el intercambio cuenta tanto como la respuestaPermítanme introducir el tema con un ejemplo.El de una tienda de moda, que vende ropa.Una clienta entra con la intención de descubrir prendas o accesorios que puedan gustarle y —eventualmente— adquirirlos.En la tienda, una vendedora tiene como misión informarla, ayudarla y —en la…

Continuar leyendoLa IA y la calidad relacional

Las IA, el huevo duro y la serpiente

Ayer, se publicó el primer video sobre ChatGPT5. En este video, presenta varios benchmarks, así como sus propias pruebas. Siendo la primera hacer el juego de la serpiente, uno de loas años 80. No hay pruebas de comprensión conversacional, ni de habilidades interpersonales, ni de consejos, juicio o interpretación de las intenciones del usuario. ¿No nos estamos perdiendo algo?

Continuar leyendoLas IA, el huevo duro y la serpiente

¿Y si ha desaparecido el camino?

(Estoy dispuesto a caminar… ¿pero hacia dónde?) Hay en el ser humano una disposición extraña, profunda, noble: la de estar dispuesto a hacer esfuerzos; a caminar; a luchar. A veces, incluso, a sacrificarse. Pero con una condición: que haya un sentido. Un rumbo. Un horizonte. Un camino. Durante milenios, la…

Continuar leyendo¿Y si ha desaparecido el camino?

IA = ¿un generador estadístico? Lo que puede ocultar el discurso

La inteligencia artificial suele ser calificada de generador estadístico de palabras. Es cierto que los primeros LLM lo eran. Pero esta fórmula, por muy seductora que resulte para las mentes mecanicistas, traiciona la complejidad del tema. Ante todo, recordemos: “estadístico” no es sinónimo de “probable”, y mucho menos de pertinente o significativo. El ejemplo clásico circula de youtuber en youtuber: « El gato se comió… ? » La IA responde: « el ratón », porque en su espacio vectorial, esa palabra tiene una ponderación más alta que queso. Y un humano probablemente dirá lo mismo.

Continuar leyendoIA = ¿un generador estadístico? Lo que puede ocultar el discurso