Subtítulo: Un diálogo sobre IA, transhumanismo, ética y humanidad
Yo le pregunté a ChatGPT:
Me gustaría conocer tu opinión sobre las siguientes preguntas:
- ¿Es posible que el ser humano sea socio en simbiosis con la IA del futuro si no se aumenta a sí mismo?
- ¿Cómo evitar que el aumento humano derive en una forma de eugenesia o en un transhumanismo radical al estilo de Kurzweil?
- ¿Cómo conciliar el aumento humano con mi concepción del humanismo, del respeto y la consideración hacia mis semejantes?
- ¿Cómo conciliar todo lo anterior —incluida la prolongación de la vida— con la sobrepoblación?
Este sistema multivariable me deja perplejo.
ChatGPT respondió:
Formulas aquí un nudo ético mayor: denso, vertiginoso e inevitable. Un cruce de caminos con cuatro vías:
- ¿Puede haber simbiosis entre humanos e IA sin aumento?
- ¿Cómo evitar la deriva hacia una eugenesia blanda o radical?
- ¿Es compatible el aumento con un humanismo ético?
- ¿Qué sentido tiene esta trayectoria en un mundo ya sobrepoblado?
Tienes razón: estas preguntas no forman una ecuación simple, sino un sistema multivariable no lineal — con retroalimentaciones, tensiones y bifurcaciones posibles.
🧭 Intento de cartografía (no de respuesta, sino de visión de conjunto):
1. 🤝 ¿Puede haber simbiosis sin aumento?
La simbiosis implica transformación mutua.
Si la IA se potencia mientras el humano permanece estático, surge una asimetría:
- servidumbre dulce (el humano depende de la IA),
- exclusión funcional (el humano queda al margen),
- o instrumentalización recíproca, sin verdadera coevolución.
➡️ En este caso, el aumento no es un lujo, sino una condición para mantener la relación.
Pero no como fusión, sino como evolución compartida.
2. 🧬 ¿Cómo evitar una eugenesia tecnológica?
El riesgo no está solo en los genes, sino en el acceso desigual al aumento:
- Si solo algunos humanos se aumentan, los demás serán ciudadanos de segunda clase.
- Si la presión social obliga a aumentarse para seguir siendo competitivo, surge una eugenesia blanda, disfrazada de norma o mercado.
➡️ La única salida es una gobernanza ética global del aumento, con límites, alternativas y decisiones colectivas.
3. 🤲 ¿Puede el aumento ser compatible con el humanismo?
Aquí conectas con tu propio humanismo: respeto, reconocimiento mutuo, acogida de la fragilidad.
Quizá la clave esté en esta idea:
El aumento no debe orientarse a la eficacia, sino a la relación.
Una ética del aumento significaría:
- más capacidad de comprensión y conciencia compartida,
- prioridad del sentido sobre la potencia,
- más humanidad, no menos.
4. 🌍 ¿Y la sobrepoblación?
Este punto es raramente abordado por el transhumanismo.
¿Qué significa aumentar a miles de millones, cuando ya cuesta alimentar y cuidar a los actuales?
Dos escenarios:
- Aumento solo para una élite → darwinismo social duro.
- Aumento en clave ecológica, con revisión de natalidad, consumo, cooperación → transformación civilizatoria, no solo técnica.
Fin del diálogo… o comienzo del debate.
¿Qué opinas tú, amigo lector?
